La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo continúa con su compromiso hacia la visualización de la labor empresarial que llevan a cabo mujeres de distintos países en diferentes sectores. Esta acción de acompañamiento, formación, dinamización e internacionalización comenzó de manera evidente gracias al Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX), cuya financiación de fondos FEDER permitió la puesta en marcha del proyecto MÈRE (Mujeres Empresarias de las Regiones del Estrecho). Esta iniciativa fue liderada por la Fundación Tres Culturas en colaboración junto con el socio marroquí, Association Marocaine des Femmes Entrepreneurs pour le Développement Economique et Social du Nord Sud. Este proyecto, que comenzó en 2012, finalizó su actividad en 2015 con un balance realmente positivo de cooperación empresarial entre Andalucía y el norte de Marruecos. La puesta en marcha de esta iniciativa permitió la movilidad de empresarias de ambas orillas del Estrecho para su participación en foros de trabajo, espacios de networking, acompañamiento en una formación específica presencial y online, así como un acercamiento del ciudadano a la empresa mediante visitas guiadas y el acceso a una guía de empresarias que permanece vigente y a la que se puede acceder mediante la web de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo.
La evaluación tanto interna como externa del proyecto MÈRE, las recomendaciones y opiniones de las empresarias que participaron en él y la valoración del público en general, fueron las claves que permitieron la formulación de una nueva iniciativa dedicada al emprendimiento gestionado por mujeres. La puesta en marcha del proyecto MÈRE, su gestión económica y su análisis posterior permitieron un acercamiento firme y seguro hacia un nuevo programa de cooperación transfronteriza, en esta ocasión entre España y Portugal. Se trata del programa europeo POCTEP, cuyos fondos FEDER van destinados a la promoción y al desarrollo de toda la zona fronteriza existente entre ambos países. La Comisión Europea, consciente de la riqueza existente en esta zona y, a la vez, de los graves problemas que sufre como son el paro juvenil, el abandono de las zonas rurales, las escasas relaciones comerciales y el aislamiento, destina estos fondos FEDER a impulsar el crecimiento y la riqueza existente en esta región de Europa.
Tras un análisis y un trabajo de formulación conjunta, la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo es beneficiario principal del proyecto INTRÉPIDA (Internacionalización de las Mujeres Empresarias de España y Portugal hacia la Inserción, el Desarrollo y las Alianzas). Este proyecto ha sido valorado por un equipo de expertos que ha recibido más de 400 solicitudes de proyectos, de las que se han seleccionado un total de 132. El partenariado de esta iniciativa está compuesto por fundaciones y entidades de las regiones de Alentejo, Algarve y Andalucía, lo que refuerza el compromiso de la Fundación Tres Culturas con la euroregión. Los socios que integran esta iniciativa son NERE–Núcleo Empresarial da Região de Évora, NERPOR- Núcleo Empresarial da Região de Portalegre, CELAS (Centro de Estudos Luso Arabes) en Silves, la Diputación de Huelva, la Fundación Universidad-Empresa de la provincia de Cádiz y la Fundación Centro Tecnológico Andaluz de Diseño, SURGENIA, en Córdoba.
La reunión de lanzamiento del proyecto tuvo lugar el pasado 13 de julio en la sede de la Fundación Tres Culturas en Sevilla, a la que asistieron todos los socios del proyecto junto con el cónsul de Portugal en Sevilla, Jorge Monteiro, y el secretario general Acción Exterior de la Junta de Andalucía, Alfonso Garrido, que coincidieron en la importancia de afianzar los vínculos de unión entre Andalucía y las regiones vecinas de Portugal.
El proyecto INTRÉPIDA trabaja en distintas líneas de acción como son la formación acompañada en materia de las TIC e internacionalización, la visualización de los productos a través de una única guía digital de empresarias, cuatro foros multidisciplinares de trabajo que tendrán lugar en Évora, Huelva, Sevilla y Silves, así como una interesante oferta de turismo empresarial destinado especialmente a los ciudadanos para poner en valor las empresas locales. El común denominador que impulsa las diferentes acciones es el desarrollo económico y social, especialmente, de las regiones implicadas en el proyecto, promoviendo la internacionalización y una mayor confianza en los servicios y productos de estas empresas tanto dentro como fuera de su propio país.
Catalina Bejarano
Responsable de INTRÉPIDA