La vocación por trabajar con las personas mayores de María del Camino Montañés, fundadora de Vivirtual, Estimulación Cognitiva Virtual, nació cuando empezó a estudiar la carrera de psicología. Durante más nueve años fue voluntaria en Cruz Roja Málaga, ofreciendo su tiempo y conocimiento a personas mayores sanas y en centros de personas con alzhéimer. Desde entonces, y aunque ha trabajado en otros sectores, nunca se desvinculó del sector de la geriatría. Ha trabajado en distintos centros de día, residencias y asociaciones como psicóloga y dentro de programas de “envejecimiento activo y saludable” en distintos ayuntamientos.
¿Cómo nació Vivirtual?
Desde una necesidad personal y profesional. Los talleres de Estimulación Cognitiva o comúnmente conocidos como “talleres de memoria” son una serie de ejercicios destinados a optimizar el funcionamiento y rendimiento cognitivo. Estos talleres o ejercicios se pueden realizar de manera individual o grupal y suelen durar entre una hora y una hora y media. Pero los talleres se basan principalmente en “lápiz y papel”, son ejercicios poco dinámicos, poco atrayentes, y los mismos desde hace más de 30 años. Era más que necesario dar un giro y romper la brecha tecnológica para con las personas mayores que participan en ellos, ya que precisamente cada vez más estas personas son tecnológicamente activos y no encuentran actividades lo suficientemente atractivas e innovadoras, se aburren. Por otro lado, trabajamos acercando lugares a personas que, por diferentes motivos, no pueden desplazarse; porque tienen problemas de movilidad, no tienen recursos, viven en un centro asistencial, no tienen familia o red de apoyo, etc. Es una manera de conocer nuevos lugares o volver a lugares que tienen una carga positiva emocional para ellos.
¿En qué consiste su metodología de Estimulación Cognitiva Virtual?
Nuestra metodología pone el énfasis en proporcionar a las personas mayores una experiencia única donde en cada sesión pueden descubrir nuevos escenarios a la vez que trabajan su memoria, y al psicólogo o terapeuta una herramienta de trabajo eficaz e innovadora para un seguimiento del rendimiento cognitivo de las distintas áreas cognitivas de cada usuario.
¿Qué papel tiene la Realidad Virtual en su metodología?
La Realidad Virtual es la herramienta o el canal que refuerza nuestra metodología. Hoy en día sabemos que los estímulos visuales y musicales ayudan a procesar la información de manera más efectiva. Nosotros hemos conseguido realizar a través de la Realidad Virtual sesiones específicas más eficaces que cualquier otro taller de memoria clásico.
¿Cómo puede mejorar esta tecnología los talleres clásicos de memoria para los mayores? ¿Podría citarnos algunos ejemplos concretos?
Tras muchos programas trimestrales de Estimulación Cognitiva, es solo con Vivirtual donde al clausurar uno de nuestros talleres, los usuarios han sido capaces de recordar, tras 12 semanas de duración, donde día a día y en el orden real hemos viajado virtualmente y las actividades que hemos realizado en torno a ese viaje. Con personas con alzhéimer hemos trabajado casos donde las personas, grandes dependientes, no mostraban en el día a día respuesta alguna a estímulos exteriores y, sin embargo, siguieron el compás con las manos y pies en uno de nuestros espectáculos musicales.
Además, fomentan la satisfacción personal y las habilidades sociales. ¿De qué manera?
La mejora del estado de ánimo es la primera y más evidente señal de satisfacción personal, las personas quieren repetir las experiencias una y otra vez, son muchas las personas que no pueden viajar y que con nuestra ayuda logran acceder a experiencias que creían imposibles vivir. Nuestro foco es hacer experiencias grupales donde poder compartir vivencias, por ello también hemos desarrollado una metodología que fomenta la cohesión social, entrena y mejora las habilidades sociales.
¿Cómo reaccionan los mayores a la hora de usar su metodología? ¿Han encontrado algún tipo de rechazo?
La gran mayoría de las personas quieren participar desde el primer momento, si alguien es reticente suele acabar probándolas solo por la curiosidad al ver a los demás divirtiéndose y comentando cosas como “pero si parece que estoy aquí” o “qué bonito”, “esto es increíble”. Las personas que usan gafas también pueden participar perfectamente en las sesiones. Solamente un pequeño porcentaje de personas se marean y, las personas que tienen ceguera o algún problema físico de visión, obviamente no pueden disfrutar de la experiencia como de cualquier otra actividad que requiera el sentido de la vista.
¿Cuál es el principal beneficio para los mayores de esta metodología?
El compartir experiencias es una de las principales ventajas para fomentar la adhesión al tratamiento, por ello la importancia de desarrollar una metodología grupal. Pero, sin duda, lo más importante es el trabajo y seguimiento de las distintas capacidades cognitivas que entrenamos en cada sesión, con ellas podemos plasmar en una pantalla la evolución y cuantificar cualquier cambio significativo producido en la persona.
¿Podría describirnos una jornada de trabajo con su metodología?
Ahora, las personas mayores que han probado Vivirtual y la Estimulación cognitiva virtual no quieren volver a participar en los talleres clásicos. Cuando las personas nos reciben al comienzo del taller se percibe claramente la expectación e ilusión por saber dónde vamos a “viajar” ese día y cuáles van a ser las actividades que vamos a realizar.
¿Con qué centros y en qué ciudades están trabajando?
En Sevilla, distintos pueblos ya confían en nosotros, distintos centros residenciales y estancias diurnas tanto públicos como privados, asociaciones y fundaciones.
¿Qué planes a medio y largo plazo tienen?
Poner en marcha un plan estratégico para hacer llegar la herramienta a profesionales del sector y centros asistenciales tanto dentro como fuera de España. Poder trasladar esta metodología y herramienta a otros profesionales agilizaría mucho su trabajo en horas de preparación y eficacia de su trabajo.
Inma Sánchez